martes, 17 de marzo de 2015

LA PINTORESCA CALLE SAGARNAGA, LA PAZ.


La pintoresca calle de Sagarnaga es preferida de los turistas. Vienen en busca de souvenir típicos bolivianos que se venden en abundancia. Los artículos de lana de llamas, alpacas y vicuñas son especialmente cotizados. Hay una gran variedad de artículos de plata. Mientras más fino el trabajo, tanto más alto el precio. Hay originales artículos de estaño que van desde fosforeras hasta lujosos cubiertos de mesa. El estaño, hábilmente trabajado, tiene una muy buena presencia y, a diferencia de la plata, no se oscurece con el paso del tiempo.

La talla en madera, que antes predominara en Sagarnaga, ya no se ve tanto en cantidad ni en calidad. Cuesta tiempo y trabajo localizar algo original.

Con el fin de acercarse más a los potenciales clientes, en Sagarnaga se ha abierto una gran cantidad de buroes turísticos con variada especialización: desde el paquete mínimo “Complejo Tiwanaku - lago Titicaca” hasta paseos de aventura por el “Camino de la Muerte”. De año en año hay cada vez menos “turistas tradicionales”, mientras que los sedientos de “propuestas mortales” son cada vez más. ¿No será esto un testimonio indirecto de la atracción de la civilización humana hacia la autodestrucción?

El mosaico fotográfico desde la calle Sagarnaga brinda sólo una idea remota de los tesoros que se ocultan en sus mostradores.


To the south of Plaza San Francisco lies Calle Sagárnaga, La Paz’s main tourist street (along with Linares, which bisects it), which is more crowded than it’s ever been with hotels, tour agencies, restaurants, handicraft shops and stalls, with more seemingly opening every week. Often referred to as “Gringo Alley”, the street has in fact always catered to travellers: in the colonial era, this was where wayfarers en route between Potosí and the Peruvian coast would be put up, and several of the buildings now occupied by hotels were actually built for that purpose in the eighteenth century.

Read more: http://www.roughguides.com/destinations/south-america/bolivia/la-paz/plaza-san-francisco-and-the-market-district/calle-sagarnaga/#ixzz3UewQ8CZG

ESTADIO HERNANDO SILES - LA PAZ



El Estadio Hernando Siles es conocido también como el Estadio Olímpico La Paz, desde su reconstrucción y remodelación que tuvo lugar el año 1977 durante el primer gobierno del general Hugo Banzer Suarez en ocasión de los Juegos Deportivos Bolivarianos que la ciudad de La Paz organizó.
El estadió se reconstruyó sobre las tribunas del Hernando Siles a excepción de la tribuna de preferencia que fue construida tanto en su bandeja baja como alta desde cero y construyéndose una bandeja alta sobre las tribunas ya existentes de General, curva norte y sur.
Actualmente el estadio cuenta con silletería completa en todas sus tribunas y presenta lamentablemente un gran desgaste en su pista atlética de tartán de 7 carriles que desde su construcción en 1977 no ha sufrido ningún cambio o remodelación.
El Hernado Siles cuenta desde el 2008 con un nuevo tablero electrónico de 12 metros de largo por 7 metros de alto.
El partido oficial a nivel internacional que se jugó por primera vez en el estadio fue el encuentro de vuelta por la repesca Europa/Sudamérica por una plaza para la copa del mundo Argentina 78, disputado entre Bolivia y Hungría. En el encuentro, la selección europea obtuvo un triunfo por 3 a 2 clasificándose de esta manera al mundial, ya que en el partido de ida disputado en Budapest había derrotado a la selección boliviana por 6 a 0.
El estadio fue el lugar de los mayores logros en la historia del fútbol boliviano incluyendo el subcampeonato de Bolivia en la Copa América de 1997 y la victoria sobre Brasil en las eliminatorias de 1993, que fue la primera derrota de Brasil en una eliminatoria para una copa del mundo, también en él se jugó la primera copa internacional en la que un club boliviano alcanzó la final.
La Copa Sudamericana 2004, también la final de ida del mismo torneo en la que Bolívar venció a Boca Juniors 1 - 0 y el histórico triunfo de la selección nacional por 6 - 1 ante Argentina por las Eliminatorias Sudamericanas a Sudáfrica 2010, dejando a la selección argentina, con una de las peores derrotas obtenidas en su historia.
En el 57° Congreso de la FIFA, realizado a finales de mayo de 2007, se prohibió disputar partidos internacionales a más de 2.500 metros de altitud sobre el nivel del mar.1 Algunos, incluyendo al presidente Evo Morales, reaccionaron protestando contra la nueva medida, que afectaba principalmente a las naciones de altitudes considerablemente elevadas en Latinoamérica, específicamente en la región de los Andes.2
El "Hernando Siles" se volvió un símbolo de la lucha boliviana contra el veto de la FIFA contra los juegos en la altitud. Después de un mes, FIFA levantó el límite de 2500 a 3000 metros el 27 de junio de 2007. Al día siguiente, FIFA también anunció una excepción especial para el Hernando Siles, permitiendo al estadio continuar siendo sede a pesar de su elevada ubicación. Bajo la condición de que construyan para las eliminatorias al mundial 2014, un estadio a menos de 3000 metros.
Entre el 2007 y 2008 el Siles fue refaccionado para recibir a las selecciones de Sudamérica en las eliminatorias al mundial 2010. Se inició el instalado de las butacas para todo el estadio. El Banco Bisa de Bolivia compró un marcador eléctronico a colores para el estadio junto a la prefectura y fue instalado para las fechas 4 y 5 de la eliminatoria.